ANALISIS FODA PAPA NATIVA FRESCA
| |
FORTALEZAS (I)
|
OPORTUNIDADES (E)
|
Las condiciones agroclimáticas son provechosas para el cultivo de las variedades de papas nativas, tanto para consumo fresco como para procesamiento durante todo el año.
|
La producción nacional de papa nativa ascendería 4.5 millones de toneladas este año, señaló el presidente de la Coordinadora Nacional de Productores de Papa del Perú (Corpapa), Edilberto Soto Tenorio.
|
Es importante señalar el alto valor nutritivo, contenido de inoácidos existiendo variadas formas de consumo en fresco y procesado.
|
Edilberto logra realizar el Festival de las Papas Nativas, entre junio y julio de cada año, logrando así tener un espacio para que los agricultores difundan la variedad de sus productos. Entre ellas las papas nativas frescas.
|
Tienen un sistema de producción, prácticas y tradiciones, para la conservación adecuada de la agro biodiversidad.
|
Exportaciones de papas nativas a Emiratos Arabes y Dubai.
|
Con esta actividad, el cultivo de la papa, muchas de las familias conservan sus costumbres y rituales.
|
Gran aumento de demanda local, regional, nacional e internacional por el
consumo de productos ecológicos y orgánicos. |
Terrenos fértiles que favorecen el cultivo de papa nativa.
| |
Globalización: apertura de mercados para papa fresca, procesada y semilla.
| |
DEBILIDADES (I)
|
AMENAZAS (E)
|
Falta de conocimientos técnicos sobre proceso, manejo y manipulaciones (capacitaciones) impulsados por el MINAGRI - INIA.
|
Aumento del consumo de sustitutos a la papa fresca (cambio en hábitos
de consumo en el mercado local). La rareza de este tipo de papas hace que siempre exista un recelo natural a los productos relativamente nuevos en las grandes ciudades, allí también hay un reto de educar a los consumidores sobre la papa nativa. |
Concentración de funciones y representación a una sola persona, falta de delegación de responsabilidades hacia el resto de asociados.
|
El Gobierno ha dejado de impulsar estrategias de comunicación para que se pueda incrementar el consumo de la papa nativa. En 2008, se asignó recursos para promocionarla con el lema “Este pechito come papa”, la campaña aumentó la demanda, pero ya se volvió a estancar.
|
Visión empresarial limitada del productor y baja autoestima por falta de conocimiento de marketing y comercialización.
|
Ocurrencia de factores climáticos: granizadas, heladas, sequías,
inundaciones, Fenómeno del Niño, etc. |
Acceso limitado a préstamos financieros.
|